Como se identifica sexualmente el hombre y la mujer:
Como se identifica sexualmente el hombre y la mujer:
La constitución física del varón está regida por su natural disposición a la reproducción en el papel de donante de la célula sexual masculina. Dicha característica determina gran parte de su desarrollo físico y de las características sexuales secundarias. La biología del varón influencia además su psicología, es decir, los modos de comportamiento social. La cultura y lo que ella establece como formación vital del varón tiene además un papel primordial en la psicología masculina.
La testosterona es una hormona androgénica propia del género masculino, que permite desarrollar los músculos del hombre con poco esfuerzo. Las mujeres producen una cantidad mucho menor, que cumple también importantes funciones en la regulación de aspectos como su humor, apetito sexual y sensación de bienestar.
Esquema del aparato reproductor masculino:
1.Vejiga urinaria .2 Hueso púbico.3 Pene. 4 Cuerpo cavernoso.5 Glande .6 Prepucio . 7. Abertura de la uretra. 8.. Colon sigmoides 9. Recto 10. Vesícula seminal 11. Conducto eyaculador. 12. Próstata. 13. Glándula de Cowper. 14. Ano. 15. Vaso deferente.16. Epidídimo. 17. Testículo.18. Escroto.[editar] Sexo masculino
El aparato reproductor masculino garantiza que el varón tenga la capacidad de fecundar el óvulo femenino y en ello la transmisión de la información genética por medio de la célula espermatozoidal. Los órganos sexuales primarios del varón son exteriores, a diferencia de los de la mujer que son internos. La andrología es la ciencia que estudia el aparato reproductor masculino.
Características sexuales secundarias
Las “características sexuales secundarias” exclusivas del varón tienen como fin natural la atracción de la mujer. Ellas determinan además en cada cultura las maneras de ser del varón como su modo de hablar, vestir, pensar, actuar, trabajar, conformar la familia y otros asuntos del rol social. Entre las características secundarias más comunes que empiezan a desarrollarse a partir de la pubertad y la edad viril (y que no necesariamente son siempre así) sin que su ausencia vaya en contra de la identidad masculina, se cuentan las siguientes:
Tono de voz grave y fuerte.
Estatura superior a la femenina.
Crecimiento de pelo en el rostro (barba y bigote).
Tórax amplio y pelvis estrecha; forma triangular del torso.
Mayor volumen corporal.
Carencia de grasa subcutánea.
Mayor tendencia a la calvicie.
Piel gruesa y más oscura.
[editar] Identidad sexual
Artículo principal: Identidad sexual
Las características biológicas descritas arriba no bastan para definir a un ser humano como “varón”. La materia se extiende al intricado mundo de la psicología humana y en la percepción que el propio sujeto tiene de sí mismo. A esto se le llama “identidad sexual” y ella comprende un largo proceso en el cual se entremezclan los elementos biológicos descritos y la cultura circundante y qué idea tiene esta de la identidad sexual masculina, que no siempre coincide con la biológica.
Salud, expectativas de vida y mortalidad
Tanto varones como mujeres son víctimas del mismo tipo de enfermedades que azotan al género humano, pero cada género tiene una tendencia mayor a un determinado tipo. Las enfermedades que más se acentúan en el varón son el Autismo, el Daltonismo y el Mal de Alzheimer que ataca principalmente en la edad mayor, pero puede presentarse en varones jóvenes.
Las expectativas de vida masculina, como las femeninas, varían considerablemente de acuerdo al desarrollo de cada sociedad. Sin embargo los estudios estadísticos en muchos países, tanto ricos como pobres, coinciden en que las expectativas vitales de la mujer son superiores a las del varón en un rango de 5 años más para ellas, debido a las circunstancias de cada sexo, actualmente ésta distancia disminuye; y en un futuro no habrá prácticamente diferencia.
Comentarios
opy dormireezk
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.